TRABAJO 2ª EVALUACIÓN.
Expresion corporal.
1. Define expresión corporal.
Como material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad.
Por último es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy efectivo medio de comunicación.
2. Características de la expresión corporal.
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
3. Ventajas y beneficios de la práctica de la expresion corporal en la escuela.
Una mejora de la psicomotricidad y habilidades de movimiento corporal, que tienes una importancia vital en la práctica de cualquier deporte aeróbico, asi como un manteniento de la forma física, que tiene una gran importancia para la salud de los alumnos.
4. Busca 3 actividades o juegos que sirvan para trabajar la expresión corporal.
1. La mímica
La mímica es un tipo de expresión o comunicación no verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos corporales para transmitir una idea. La mímica es también una expresión artística que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones en diferentes disciplinas artísticas como la danza y las representaciones dramáticas.
La mímica es una forma de expresión antigua y normalmente universal que se utiliza para reemplazar otro tipo de lenguaje como el oral y el escrito, siendo utilizado normalmente:-Cuando existe una gran diversidad de idiomas.-Cuando hay interrupciones en la acústica, que impiden al receptor escuchar el mensaje.-Como código secreto.-Para acelerar la comprensión en el receptor del mensaje.La mímica puede ser determinada por movimientos corporales o por movimientos corporales que requieren de artefactos que se utilizan para el lenguaje en códigos. La mímica también es utilizada para expresar la emotividad en diferentes artes
2. La danza
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bai o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreografía. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
3. Steps (Fitness)
Creado en 1990 por la monitora de aeróbic Gin Miller, éste deporte consiste en realizar un trabajo físico completo siguiendo una secuencia de ejercicios que tienen como base principal las subidas y las bajadas de una plataforma rectangular elevada. De hecho, el nombre de este deporte: “Step” significa “escalón” e ilustra perfectamente la forma de trabajo de esta modalidad.
Considerado cómo el único deporte que permite realizar un trabajo cardiovascular y muscular a la vez, la práctica de Steps proporciona una mejora considerable de la resistencia aeróbica, la fuerza física y la flexibilidad corporal. Su parte coreografiada mejora la coordinación y la capacidad de reacción del alumno, trabajando también a nivel mental, estimulando la memoria y la concentración.
A medida que se practica, el alumno puede ver como se desarrollan su agilidad y fuerza físicas independientemente de la edad y de sus posibilidades físicas. Practicar Steps es un deporte accesible para todas las edades puesto que la altura del step es regulable y la intensidad del trabajo es flexible y puede adaptarse a las particularidades de cada persona.
En función de la marca y del diseño, podemos encontrar diferentes tipos de steps aunque todos ellos deben cumplir unos requisitos básicos: por definición, el step consiste en una plataforma rectangular con una superficie antideslizante y un conjunto de soportes que permiten regular su altura. Debe ser estable y estar especialmente preparado para absorber el impacto del trabajo físico que se realice sobre él.
Existen diferentes niveles de altura para regular el step en función del nivel de experiencia del alumno. Cuánto más alto esté, mayor será el trabajo físico aunque hay que tener en cuenta que las rodillas no deben llegar a pasar nunca de un ángulo de 90º:
- Nivel 1(10 cm de altura): para personas que no están acostumbradas a realizar deporte regularmente y que nunca han practicado en step.
- Nivel 2 (15 cm de altura): para personas ya iniciadas y con cierta experiencia en la práctica sobre step.
- Nivel 3 (20 Cm de altura): para personas con una buena forma física y expertas en la disciplina.
Una sesión de Steps es estructura igual que cualquier clase guiada. Las sesiones son grupales y están dirigidas por un monitor experto que irá indicando la coreografía y los ejercicios a practicar al ritmo de una música con ritmos cañeros. Su duración suele ser de 50 minutos a 1 hora y generalmente se divide en las siguientes partes:
- Calentamiento: Los primeros 10 minutos se dedican a preparar el cuerpo para el trabajo físico mediante la realización de ejercicios simples sobre el step. Normalmente se siguen una coreografía muy simple con pocas repeticiones que sirve para entrar en calor.
- Parte aeróbica: Es la parte en la que se trabajan la resistencia, la capacidad cardiovascular y la quema de calorías. La coreografía puede complicarse y el nivel de repeticiones aumenta. Suele durar entre 30 y 40 minutos.
- Parte de trabajo muscular: Dura entre 10 y 15 minutos y su función es trabajar más focalizadamente los grupos musculares que quedan más en segundo plano durante la parte aeróbica. Es decir, abdominales, brazos y espalda.
- Estiramientos: Los últimos 5-10 minutos de la clase se dedican a estirar los músculos y a relajar el cuerpo.
Esta disciplina deportiva cuenta con su propio sistema de ejercicios y de pasos que se han ido ampliando y perfeccionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser un conjunto muy amplio y con diferentes niveles de complejidad. Esta riqueza de posibilidades ha permitido que en la actualidad, los gimnasios ofrezcan clases especializadas de coreografía sobre steps en las que la fusión entre danza y trabajo aeróbico es mucho más estrecha. En esta modalidad, el espacio de trabajo se amplia a dos steps por persona y la coreografía se complica hasta el punto de constituir un auténtico reto mental para el que lo practica.
BENEFICIOS
- La base aeróbica de esta modalidad de Fitness la hace perfecta para aumentar la capacidad de absorción de oxígeno y la mejora del rendimiento cardiovascular.
- Además, esta naturaleza aeróbica hace que en cada sesión se consuma un número de calorías elevado y en consecuencia, se convierta en un deporte adecuado para la reducción del volumen de grasa.
- Se tonifican los músculos. Sobretodo glúteos, caderas y piernas.
- Mejora la fuerza física general y la resistencia del cuerpo.
- Su práctica aumenta la fuerza, la flexibilidad y la capacidad de reacción y la coordinación.
- Mentalmente constituye un deporte perfecto para desconectar de las preocupaciones diarias y a la vez, entrenar la capacidad de concentración y la memoria.
1. Define:
-Danza o baile :
La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza puede bailarse con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.
-Coreografía:
Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimiento; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
- Coreografía monóloga: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y operas. Estas no estructuran danza moderna grupal.
- Coreografía grupal: esta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona principal que actua de manera casi diferente a los otros.
- Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza.
- Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. En esta recurre un division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que cinco personas colocadas atras, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
- Coreografía principal: el bailarin va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los bailarines.
- Coreografia folclórica: esta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan más los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
- Coreografia histórica.
- Coreografía simétrica.
- Coreografía asimétrica.
- Coreografía del espacio parcial.
-Beneficio:
Al igual que la expresión corporal : Una mejora de la psicomotricidad y habilidades de movimiento corporal, que tienes una importancia vital en la práctica de cualquier deporte aeróbico, asi como un manteniento de la forma física, que tiene una gran importancia para la salud de los alumnos
2. Bailes de salón.
Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.
Tipos:
* Bolero
* Bachata
* Conga
* Cumbia
* Cha-cha-chá
* Chotis
* Danzón
* Fox-Trot
* Hustle
* Mambo
* Merengue
* Milonga
* Pasodoble
* Pericón
* Polka
* Rock and roll
* Salsa cubana
* Salsa en línea
* Sevillanas
* Son cubano
* Swing
* Tango argentino
* Vals inglés
* Vals vienés
* Bachata
* Conga
* Cumbia
* Cha-cha-chá
* Chotis
* Danzón
* Fox-Trot
* Hustle
* Mambo
* Merengue
* Milonga
* Pasodoble
* Pericón
* Polka
* Rock and roll
* Salsa cubana
* Salsa en línea
* Sevillanas
* Son cubano
* Swing
* Tango argentino
* Vals inglés
* Vals vienés
3. Bailes canarios. Tipos. Ejemplos.
El Sirinoque: Es un antiguo baile de parejas enfrentadas, de clara procedencia guanche. Los instrumentos que acompañan son la flauta, castañuelas y el tambor. A ellos se une el canto de una voz masculina. Es un baile de homenaje a la mujer, en el que el hombre zapatea al ritmo que marca el tambor acercándose y separándose de su pareja, dando grandes saltos. Guarda cierto parecido con una danza llamada El Canario, que se introdujo en las cortes europeas y estuvo vigente en éstas hasta mediados del siglo XVIII.
Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
Este sirinoque
Lo bailo yo aquí;
Mañana a la noche
Te acuerdes de mí.
El tango herreño: Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
Y nai tiril ná Y nai en la ho...ra de Dios comié...
Y nai tiril ná enzo a pintá---ar un ángel be......
Y ná lá liri ná elllo, desde la....a planta del pié....
Y ná lá liti lina e y hasta el ú...ultimo cabe....ello-
El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El baile del Vivo
no lo sé bailar
que si lo supiera
ya estaría allá.
El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Quítate de "adelante", Aruré
Que quiero ver a Chipudé.
Hice una raya en la arena,
Por ver la mar donde llegá.
Soy de Chipudé
Traigo mi jergá
Si tengo frió
Me abrigo en ella.
Baile del trigo: (Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
Cho Juan Periñal
Tiene un arenal
Un granode trigo
Lo quiere sembrar:
Lo siembra en la cumbre
Y lo coge en la mar.
¡Ay que bien lo hace
cho Juan Periñal!.
ISA: ("Isa" significa ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.
La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.
En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando.
La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las romerías, en los "tenderetes", etc.
Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad de asimilación rítmica y melódica.
Esta noche no alumbra Virgen de Candelaria
La farola del mar, La mas bonita, la mas morena
Esta noche no alumbra la que tiende su manto
Porque no tiene gas Desde la cumbre, hasta la arena.
FOLIA: De remoto origen portugués, fue modificada en Andalucía por el siglo XVI,dejándo de ser una danza bufonesca portuguesa para refinarse. Es el canto regional por excelencia, más antiguo que isas y malagueñas.En el siglo XVI, ya existía una danza noble, que se bailaba en Europa con el nombre de Folías de España. Esta folía era una danza de ritmo rápido.
En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Se bailan en parejas separadas (el hombre no puede tocar a la mujer) que se mueven frente a frente de un lado a otro, castañeando los dedos y dando algunos giros, con un ritmo pausado y majestuoso.
Folias parranderas: Folías si, quieres tú,
Quieres tú que cante yo,
Las folías de mi tierra
Son alegres y muy tristes de cantar.
Pero yo las cantaré, eso sí,
Parranderas de verdad,
Como siempre las canté.
MALAGUEÑA: procede de la malagueña andaluza, adaptada y dulcificada.. Es un canto triste, dulce, manso de las islas.Generalmente, en un momento del baile, suele destacarse un hombre que baila con dos mujeres, aparte del resto del grupo, que continúan la danza en un segundo término. Temas dominantes: amor y madre. Frente a la isa que mueve a la alegría, la malagueña impone emoción, silencio y respeto.
En la tumba de una madre
Nunca se seca una flor,
Porque la riegan sus hijos
Con lágrimas de dolor.
SEGUIDILLAS: Proceden posiblemente del área de Extremadura. Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran sólo los viejos, mientras los jóvenes los observaban.
Seguidillas de Tenerife Robadas (se llaman así porque un solista le roba a otro el último
verso y continúa él con su estrofa)
Tanganillo (Género ms parecido a las que se bailaban en Cádiz.
se cantan mucho en Tenerife?
Saltonas (baile alegre, con saltos de los bailarines).
Seguidillas de Gran Canaria Corridas, parecidas a las robadas, sólo que en vez de
: robarse el último verso, el siguiente solista conti-
núa de corrido con una nueva estrofa).
Baile de la cunita, Modalidad de Guía de Gran Canaria, bailada
Alrededor de una cuna con carácter navideño.
Seguidillas me pides Cuando saltas bailando
Yo te las canto Las seguidillas
¡ay!, cógelas al vuelo todos quedan mirando
pegando un salto. Tus pantorrillas.
ARRORRO: Es la nana canaria por excelencia, de carácter lento y melodioso.Debió ser un canto muy extendido en toda la península, aunque hoy día se haya perdido mucho.
Arrorró, mi niño chico,
Duérmete que viene el coco,
Y se lleva a los niños,
Que duermen poco.
BAILE DE TAIFAS: No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
Se llamaban "bailes de taifas" a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
Según otras versiones, estos "bailes de taifas" se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, "que mandaba" con un garrote y cobraba la "taifa"(tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de "taifas" según las costumbres del lugar.
RANCHO DE ANIMAS: Esta formado por un grupo de hombres y dirigido por un "ranchero Mayor". Su fin es mantener el culto piadoso por las personas fallecidas. Van por los campos cantando y recogiendo dinero, que luego entregan para la celebración de misas por las ánimas. Suele comenzar el 2 de noviembre con una ceremonia en que se comen frutos: nueces, castañas, etc. Desde esta fecha y durante dos o tres meses se reúnen en distintos lugares para entonar sus endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos, dedicados a varios temas: tema de las ánimas; tema de un difunto concreto; tema navideño (si coincide con la navidad); temas de milagros o historias de santos.
AIRES DE LIMA: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban "puntas" unos a otros.Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.
Los Aires de Lima de Gran Canaria son mas lentos y tristes.
Los aires de Lima quiero, La graja canta en Idafe
Mi bien, contigo bailar Por la Palma su canción
Por ver si de tanta pena los ecos de Benahoare,
Alivio puedo alcanzar recogiendo va su voz.
DANZA DE LOS ENANOS: Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada.
Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.
SANTO DOMINGO: De procedencia peninsular, antiguamente se cantaba por Navidad.Hoy ha pasado a un repertorio festivo debido a su popularidad.
Santo Domingo
De la Calzada
Llévame a misa
De madrugada.
TANGO DE LA FLORIDA:Se canta y baila en la zona alta de La Orotava (La Florida, Benijos, etc.).
LO DIVINO: Es el mas representativo villancico canario. Es un villancico de origen culto; el autor de la música fue don Fermín Cedrés de Tenerife. En cuanto a la letra fue compuesta para una fiesta estudiantil hacia 1913-14. En La Palma se llama genéricamente "lo Divino", a los grupos que cantan villancicos por Navidad.
Anuncia nuestro cantar Baña el sol con tintes de oro
Que ha nacido el Redentor, el azul del firmamento,
La tierra, el cielo y el mar perlas derrama la aurora,
Palpitan llenos de amor. Brilla la flor en su centro.
Las trompas y los clarines, Venid pastorcillos,venid a adorar
La tambora y el timbal al Rey de los cielos,que ha nacido ya
Anuncian el Nacimiento Venid pastorcillos, venid sin tardar
De nuestro Dios celestial. Que el Rey de los cielos ha nacido yaa.
MAZURCA: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de "Polca Mazurca", ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.
POLCA: de Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
Arraigo sobre todo en Gran Canaria y Fuerteventura, donde los majoreros han impregnado sus letras de socarronería.
Dicen que la polca fue
Un baile muy palaciego
Hasta que se la robaron
Los magos y los arrieros
LA BERLINA: Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. Un solista canta algo a manera de un romance, quizá improvisado, y los temas pueden ser tanto la descripción de un paisaje como un problema importante en la isla (por ejemplo la sequía),
Berlina de Fuerteventura: Por el pueblo de La Oliva
Pasa un caballero honrado
Hijo de buena familia
Y de padres esquilmados.
SORONDONGO: Es uno de los bailes mas típicamente Lanzaroteño junto con Las Seguidillas. Probablemente emparentado con el Zorongo andaluz .
El sorondongo
Mondongo del fraile.
Que salga la niña
Que entre y lo baile.
LA ZARANDA: Baile de Lanzarote, se baila para entretener la faena de cernir el trigo (zaranda es cedazo) . Cada tres parejas cogen en alto una zaranda y bailan con ella al paso de la isa conejera (a brincos). En determinados momentos los hombres sueltan la zaranda y dan una vuelta de espaldas por detrás de las mujeres para ir a ocupar el lugar del bailador siguiente., esto mismo lo hacen las mujeres y así alternativamente.(Aunque de creación moderna, tal vez oculte algún antiguo ritual relativo a las faenas del cultivo).
Campesina, campesina, Volcanes de Lanzarote
Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
Este sirinoque
Lo bailo yo aquí;
Mañana a la noche
Te acuerdes de mí.
El tango herreño: Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
Y nai tiril ná Y nai en la ho...ra de Dios comié...
Y nai tiril ná enzo a pintá---ar un ángel be......
Y ná lá liri ná elllo, desde la....a planta del pié....
Y ná lá liti lina e y hasta el ú...ultimo cabe....ello-
El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El baile del Vivo
no lo sé bailar
que si lo supiera
ya estaría allá.
El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Quítate de "adelante", Aruré
Que quiero ver a Chipudé.
Hice una raya en la arena,
Por ver la mar donde llegá.
Soy de Chipudé
Traigo mi jergá
Si tengo frió
Me abrigo en ella.
Baile del trigo: (Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
Cho Juan Periñal
Tiene un arenal
Un granode trigo
Lo quiere sembrar:
Lo siembra en la cumbre
Y lo coge en la mar.
¡Ay que bien lo hace
cho Juan Periñal!.
ISA: ("Isa" significa ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.
La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.
En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando.
La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las romerías, en los "tenderetes", etc.
Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad de asimilación rítmica y melódica.
Esta noche no alumbra Virgen de Candelaria
La farola del mar, La mas bonita, la mas morena
Esta noche no alumbra la que tiende su manto
Porque no tiene gas Desde la cumbre, hasta la arena.
FOLIA: De remoto origen portugués, fue modificada en Andalucía por el siglo XVI,dejándo de ser una danza bufonesca portuguesa para refinarse. Es el canto regional por excelencia, más antiguo que isas y malagueñas.En el siglo XVI, ya existía una danza noble, que se bailaba en Europa con el nombre de Folías de España. Esta folía era una danza de ritmo rápido.
En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Se bailan en parejas separadas (el hombre no puede tocar a la mujer) que se mueven frente a frente de un lado a otro, castañeando los dedos y dando algunos giros, con un ritmo pausado y majestuoso.
Folias parranderas: Folías si, quieres tú,
Quieres tú que cante yo,
Las folías de mi tierra
Son alegres y muy tristes de cantar.
Pero yo las cantaré, eso sí,
Parranderas de verdad,
Como siempre las canté.
MALAGUEÑA: procede de la malagueña andaluza, adaptada y dulcificada.. Es un canto triste, dulce, manso de las islas.Generalmente, en un momento del baile, suele destacarse un hombre que baila con dos mujeres, aparte del resto del grupo, que continúan la danza en un segundo término. Temas dominantes: amor y madre. Frente a la isa que mueve a la alegría, la malagueña impone emoción, silencio y respeto.
En la tumba de una madre
Nunca se seca una flor,
Porque la riegan sus hijos
Con lágrimas de dolor.
SEGUIDILLAS: Proceden posiblemente del área de Extremadura. Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran sólo los viejos, mientras los jóvenes los observaban.
Seguidillas de Tenerife Robadas (se llaman así porque un solista le roba a otro el último
verso y continúa él con su estrofa)
Tanganillo (Género ms parecido a las que se bailaban en Cádiz.
se cantan mucho en Tenerife?
Saltonas (baile alegre, con saltos de los bailarines).
Seguidillas de Gran Canaria Corridas, parecidas a las robadas, sólo que en vez de
: robarse el último verso, el siguiente solista conti-
núa de corrido con una nueva estrofa).
Baile de la cunita, Modalidad de Guía de Gran Canaria, bailada
Alrededor de una cuna con carácter navideño.
Seguidillas me pides Cuando saltas bailando
Yo te las canto Las seguidillas
¡ay!, cógelas al vuelo todos quedan mirando
pegando un salto. Tus pantorrillas.
ARRORRO: Es la nana canaria por excelencia, de carácter lento y melodioso.Debió ser un canto muy extendido en toda la península, aunque hoy día se haya perdido mucho.
Arrorró, mi niño chico,
Duérmete que viene el coco,
Y se lleva a los niños,
Que duermen poco.
BAILE DE TAIFAS: No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
Se llamaban "bailes de taifas" a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
Según otras versiones, estos "bailes de taifas" se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, "que mandaba" con un garrote y cobraba la "taifa"(tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de "taifas" según las costumbres del lugar.
RANCHO DE ANIMAS: Esta formado por un grupo de hombres y dirigido por un "ranchero Mayor". Su fin es mantener el culto piadoso por las personas fallecidas. Van por los campos cantando y recogiendo dinero, que luego entregan para la celebración de misas por las ánimas. Suele comenzar el 2 de noviembre con una ceremonia en que se comen frutos: nueces, castañas, etc. Desde esta fecha y durante dos o tres meses se reúnen en distintos lugares para entonar sus endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos, dedicados a varios temas: tema de las ánimas; tema de un difunto concreto; tema navideño (si coincide con la navidad); temas de milagros o historias de santos.
AIRES DE LIMA: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban "puntas" unos a otros.Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.
Los Aires de Lima de Gran Canaria son mas lentos y tristes.
Los aires de Lima quiero, La graja canta en Idafe
Mi bien, contigo bailar Por la Palma su canción
Por ver si de tanta pena los ecos de Benahoare,
Alivio puedo alcanzar recogiendo va su voz.
DANZA DE LOS ENANOS: Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada.
Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.
SANTO DOMINGO: De procedencia peninsular, antiguamente se cantaba por Navidad.Hoy ha pasado a un repertorio festivo debido a su popularidad.
Santo Domingo
De la Calzada
Llévame a misa
De madrugada.
TANGO DE LA FLORIDA:Se canta y baila en la zona alta de La Orotava (La Florida, Benijos, etc.).
LO DIVINO: Es el mas representativo villancico canario. Es un villancico de origen culto; el autor de la música fue don Fermín Cedrés de Tenerife. En cuanto a la letra fue compuesta para una fiesta estudiantil hacia 1913-14. En La Palma se llama genéricamente "lo Divino", a los grupos que cantan villancicos por Navidad.
Anuncia nuestro cantar Baña el sol con tintes de oro
Que ha nacido el Redentor, el azul del firmamento,
La tierra, el cielo y el mar perlas derrama la aurora,
Palpitan llenos de amor. Brilla la flor en su centro.
Las trompas y los clarines, Venid pastorcillos,venid a adorar
La tambora y el timbal al Rey de los cielos,que ha nacido ya
Anuncian el Nacimiento Venid pastorcillos, venid sin tardar
De nuestro Dios celestial. Que el Rey de los cielos ha nacido yaa.
MAZURCA: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de "Polca Mazurca", ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.
POLCA: de Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
Arraigo sobre todo en Gran Canaria y Fuerteventura, donde los majoreros han impregnado sus letras de socarronería.
Dicen que la polca fue
Un baile muy palaciego
Hasta que se la robaron
Los magos y los arrieros
LA BERLINA: Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. Un solista canta algo a manera de un romance, quizá improvisado, y los temas pueden ser tanto la descripción de un paisaje como un problema importante en la isla (por ejemplo la sequía),
Berlina de Fuerteventura: Por el pueblo de La Oliva
Pasa un caballero honrado
Hijo de buena familia
Y de padres esquilmados.
SORONDONGO: Es uno de los bailes mas típicamente Lanzaroteño junto con Las Seguidillas. Probablemente emparentado con el Zorongo andaluz .
El sorondongo
Mondongo del fraile.
Que salga la niña
Que entre y lo baile.
LA ZARANDA: Baile de Lanzarote, se baila para entretener la faena de cernir el trigo (zaranda es cedazo) . Cada tres parejas cogen en alto una zaranda y bailan con ella al paso de la isa conejera (a brincos). En determinados momentos los hombres sueltan la zaranda y dan una vuelta de espaldas por detrás de las mujeres para ir a ocupar el lugar del bailador siguiente., esto mismo lo hacen las mujeres y así alternativamente.(Aunque de creación moderna, tal vez oculte algún antiguo ritual relativo a las faenas del cultivo).
Campesina, campesina, Volcanes de Lanzarote
No te quites la sombrera, entonan su pena al mar
Porque el sol de Lanzarote soñándose entre jameos
Pone tu cara morena. Sus campos de soledad.
RANCHO DE PASCUAS: Probablemente está emparentado con los Ranchos de Animas, se canta en algunos pueblos de Lanzarote durante el tiempo de Navidad y sus letras son alusivas al ciblo del Nacimiento..
EL SIOTE:Canto y baile acompañado de música, de origen incierto,si bien el baile es parecido al de la polca, pero suelto: los hombres, quietos en semicírculos, y las chicas, delante, van dando vueltas.Es muy popular en Fuerteventura.
LA DÉCIMA:( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.
Porque el sol de Lanzarote soñándose entre jameos
Pone tu cara morena. Sus campos de soledad.
RANCHO DE PASCUAS: Probablemente está emparentado con los Ranchos de Animas, se canta en algunos pueblos de Lanzarote durante el tiempo de Navidad y sus letras son alusivas al ciblo del Nacimiento..
EL SIOTE:Canto y baile acompañado de música, de origen incierto,si bien el baile es parecido al de la polca, pero suelto: los hombres, quietos en semicírculos, y las chicas, delante, van dando vueltas.Es muy popular en Fuerteventura.
LA DÉCIMA:( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.
Yo no sé como empezar,
Y voy a hacer un esfuerzo
A ver si me sale un verso
Que les pueda consolar.
Pienso que el improvisar
En el canto es muy bonito
Y no es ningún delito
Que yo cumpla este quehacer,
No es como aquel que lo suele
Hacer que lleva un papel escrito.
4. Bailes del mundo.
1. Argentina y Uruguay. Tango.
El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y a la inmigraciónmasiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatense, a partir de las últimas décadas del siglo XIX
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.
Muchas de las letras de sus canciones están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo, letras que suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,3 que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
2. España, sevilla. Sevillana
Las sevillanas1 son un cante y baile típico de Sevilla, que se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran por toda la región andaluza, sobre todo en la Feria de Abril o en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, y todas las de Andalucía oxidental, o en las Cruces de Mayo de Granada o Lebrija (Sevilla) y en la romería de Ntra. Sñra. de la Cabeza (Andújar). También son populares en las distintas romerías y en la antigüedad, en los corralones de vecinos y patios. Su origen se encontraría en los años previos a la época de los Reyes Católicos en unas composiciones que eran conocidas como "seguidillas castellanas", con el tiempo evolucionaron y se fueron aflamencando, añadiéndose el baile en el siglo XVIII hasta llegar a los cantes y bailes con que son nombradas actualmente.
3.Alemania.
Al hablar del baile típico de Alemania, es importante mencionar que no existe una danza que sea considerada como baile nacional típico de Alemania, sin embargo, son reconocidos como bailes típicos de este país:
El Ländler. Baile popular de la zona de Baviera se caracteriza por marcar el ritmo al momento de pisar. Esta danza se hizo popular en el siglo XVIII y fue evolucionando considerándosele un antecesor del vals.
El Schwertertanz. Este baile también conocido como la danza de las espadas, es uno de los más antiguos que se originaron en tierras alemanas. Desde épocas antiguas hay escritos que hablan de la danza de la espadas practicada por jóvenes que demostraban sus habilidades en medio de lanzas entrecuzadas.
La polca. El ritmo de esta polca es más marcado por lo que hay que diferenciarlo de la polca de Viena. La polca salió de territorio Alemán llegando a ser popular en países como Estados Unidos y distintas zonas de centro y sur América debido a la migración que hubo de alemanes después de la última guerra mundial.
4.Brasil. Samba.
El samba 1 es un género musical surgido en Brasil, de raíces africanas, considerado el estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña, y un símbolo de la identidad nacional.2 3 4 Las raíces del samba se remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música de estilo ritual.
En América Latina y Brasil se utiliza como masculino (el samba), mientras que en España se utiliza como femenino (la samba).1
El samba no debe confundirse con la zamba (género musical completamente distinto, de Argentina, donde se pronuncia /la samba/).
El samba se desarrolló como una forma distintiva de música en los inicios del siglo XX en Río de Janeiro , bajo la fuerte influencia de los inmigrantes africanos del estado brasileño de Bahia. El título "escuela de samba" ("escola de samba") se originó durante el periodo de formación de este género.
"Pelo Telefone" (1917), de Donga y Mauro Almeida, es generalmente considerada la primera grabación de samba. Su gran éxito trajo al nuevo género fuera de las favelas. Quién creó la música es inseguro, pero probablemente fue obra del grupo alrededor de Tia Ciata, entre ellos Pixinguinha y Joao da Bahiana.
5. Cuba. Salsa y Son Cubano
La salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino (‘latinoamericano’) en el Caribe hispano y la ciudad de Nueva York
La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y que comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma.